.
Blog no oficial, abierto y desarrollado porNTC … Nos Topamos Con …http://ntcblog.blogspot.com/, ntcgra@gmail.com .Archivos: columna de la izquierda
.
El Lenguaje LiterarioSesión de Abril 8, 2010.
MATERIALES ENTREGADOS.
LO NO LITERARIO y LO LITERARIOFragmento del libro
"Teoría y técnica del cuento" de Enrique Anderson Imbert
Páginas 10 y 11-
LO NO LITERARIO y LO LITERARIOFragmento del libro
"Teoría y técnica del cuento" de Enrique Anderson Imbert
Páginas 10 y 11-
El libro completo (234 páginas) en edición digital virtual y acceso gratuito
esta publicado en:
-
Página 10.
... y la plenitud de la experiencia original. En la tendencia metafórica en cambio, el poder artístico libera la vida en forma de ficción.
La literatura es una de las formas de la ficción. Fictio-onis viene de fingere, que si no me he olvidado del latín que me enseñaron en el colegio significaba, a veces, fingir, mentir, engañar, y a veces modelar, componer, heñir. En ambas acepciones podría decirse que el cuento es ficticio pues a veces simula una acción que nunca ocurrió y a veces moldea lo que sí ocurrió pero apuntando más a la belleza que a la verdad.
.
1.2 LO NO LITERARIO
.
1.2 LO NO LITERARIO
El escritor que no escribe literatura abstrae de su experiencia un elemento común a otras experiencias suyas y también común a las experiencias de otras personas; generaliza ese elemento y con él se refiere a un objeto públicamente reconocible. En su experiencia real ese elemento estaba acompañado por una multiplicidad de impresiones, pero ahora el escritor hace caso omiso de lo que no sea el elemento discriminado en una operación lógica y forma así un concepto, un juicio, un razonamiento. En el texto que ha escrito no revela su experiencia total, dentro de la que se dio aquel elemento, sino que se refiere al elemento aislado. Para comunicar el armazón intelectual de su pensamiento sacrifica la riqueza de su experiencia individual, viva, íntima, concreta. Si la sacrifica es porque lo que está haciendo no es literatura.
No literaria es la comunicación lógica - en obras de ciencia, filosofía, historia, técnica, política, etc. - de un saber abstraído de la experiencia humana. El científico, el filósofo, el historiador, el técnico, el político se especializan en relacionar ciertos objetos representados con sus conciencias. Desde luego que estas especializaciones son humanas pero lo que las caracteriza es que surgen, no del hombre en cuanto hombre, entero, pleno, completo, sino de un hombre sofisticado que, en su afán de llegar por vía racional a lo que cree que es verdad, se limita a sí mismo y se dedica a conocer sólo parcelas. Los escritores que no hacen literatura continúan, en una actitud impersonal y objetiva, la tendencia del lenguaje a acrecentar su poder abstracto y generalizador. En el sistema social de la lengua las palabras son conceptos que significan, no una experiencia concreta, sino elementos abstraídos de esa experiencia.
El lenguaje no literario tiende a descartar lo que no sea ajustada referencia a sus objetos; estos objetos son discriminados mediante un riguroso proceso lógico hasta que la proposición alcanza validez general. Hay muchas maneras de comunicar el armazón lógico de nuestro pensamiento. El científico, al preparar su informe, puede elegir una frase u otra, sacándola de un almacén lingüístico en disponibilidad; y aun puede traducir su informe de una lengua a otra sin que su contenido se altere. El uso individual y social de la lengua a lo largo de la historia ha cargado las palabras con significaciones equívocas. Cuando esas palabras le estorban, el científico, interesado en salvar su esfuerzo intelectual, busca símbolos más adecuados. Formula entonces sus conceptos en un lenguaje técnico, universal: por ejemplo, el de la química, el de las matemáticas. Las matemáticas constituyen el lenguaje más desarrollado en esta dirección: se especializa en relaciones abstraídas de la experiencia humana, tan exactas que son reconocidas públicamente. El matemático no nos habla de sí, sino de relaciones que, apenas enunciadas, resultan valer para todo el mundo. De hecho, todos ....
Página 11.
... los escritores que no hacen literatura marchan de abstracción en abstracción hacia un alto grado de generalidad. Comunican un conocimiento conceptual.
.
1.3 LO LITERARIO
.
El escritor que se dedica a la literatura abstrae de su experiencia, no un elemento público, universal, sino elementos privados, particulares. Son tan numerosos, los selecciona con tanto cuidado, los estructura en una sintaxis tan bien ceñida a los ondulantes movimientos del ánimo. los reviste con un estilo tan imaginativo y lujoso en metáforas que todos los elementos juntos equivalen casi a rendir la experiencia completa. Esto ya no es comunicación lógica y práctica, sino expresión estética, poética. Los símbolos ya no son referenciales, corno en lo no literario sino evocativos. En vez de despegarse de la experiencia que tuvo el autor, los símbolos se quedan cerca de esa plena, rica, honda, intensa, imaginativa, creadora experiencia. Son símbolos pegados a las percepciones, sentimientos, pensamientos de una experiencia particular vivida por una persona en cierto momento, El conocimiento ya no es conceptual sino intuitivo.
El escritor que se dedica a la literatura abstrae de su experiencia, no un elemento público, universal, sino elementos privados, particulares. Son tan numerosos, los selecciona con tanto cuidado, los estructura en una sintaxis tan bien ceñida a los ondulantes movimientos del ánimo. los reviste con un estilo tan imaginativo y lujoso en metáforas que todos los elementos juntos equivalen casi a rendir la experiencia completa. Esto ya no es comunicación lógica y práctica, sino expresión estética, poética. Los símbolos ya no son referenciales, corno en lo no literario sino evocativos. En vez de despegarse de la experiencia que tuvo el autor, los símbolos se quedan cerca de esa plena, rica, honda, intensa, imaginativa, creadora experiencia. Son símbolos pegados a las percepciones, sentimientos, pensamientos de una experiencia particular vivida por una persona en cierto momento, El conocimiento ya no es conceptual sino intuitivo.
Los escritores que hacen literatura expresan la experiencia total del hombre en cuanto hombre: una experiencia personal, privada, abundante en matices y relieves. El poeta (y el cuentista es un poeta, en el sentido de que es un creador) no tiene más remedio que expresar una experiencia concreta con palabras que son abstractas. ¡Ojalá pudiera simbolizar intuiciones siempre nuevas con palabras también nuevas! Pero sus intuiciones son inefables, y si las cifrara en un símbolo recién inventado nadie lo entendería pues no hay dos experiencias que sean iguales. Entonces, a pesar del medio lingüístico que le resiste, el poeta se lanza a la aventura y con metáforas y otras alusiones a su íntima visión logra salir más o menos victorioso. Su poema, su cuento, ha cristalizado en una unidad indivisible que no se deja separar en fondo y forma porque nació como imagen verbal. Por eso la poesía, a diferencia de la ciencia no puede traducirse.
En resumen. Así corno usamos la lengua para comunicar los contenidos lógicos de nuestra conciencia, y esa tendencia recibe una forma purificada en las ciencias y su mayor desarrollo abstracto en las matemáticas, también podemos expresar nuestra vida interior: en la confidencia tratamos de sacar a luz nuestra intimidad, y a la objetivación de esa intimidad la llamada poesía, se dé en verso o en prosa.
La lengua discursiva y el habla poética son logros de nuestra voluntad. En el proceso real del lenguaje el uso discursivo y el uso poético coexisten pero es cómodo - y no demasiado arbitrario - señalar una tendencia comunicativa y otra expresiva: una hacia la comunicación conceptual de la ciencia, otra hacia la expresión intuitiva de la poesía. El científico se defiende contra las imágenes que se deslizan en su lengua y amenazan con subjetivar sus clasificaciones lógicas; el poeta se defiende contra los conceptos ya formados en la lengua, pues amenazan con impersonalizar sus visiones. Comunicamos (o procuramos comunicar) abstracciones de lo público, común, lógico y universal de nuestras experiencias; expresamos (o procuramos expresar) la experiencia misma, concreta, viva, completa, diversa, privada. En la ciencia nos interesa ante todo la verdad; en la poesía, lo que más importa es la belleza.
... Hasta aquí la página 11.
.
EL LIBRO
Teoría y técnica del cuento
Enrique Anderson Imbert
http://www.ariel.es/libro/teoria-y-tecnica-del-cuento-978843442513
Sinopsis
.
Enrique Anderson Imbert
http://www.ariel.es/libro/teoria-y-tecnica-del-cuento-978843442513
Sinopsis
.
Como el propio Enrique Anderson comenta en el prólogo, el objetivo de este libro es el cuento. "Sin embargo, parte de lo que aquí se dice vale también para la novela y otros géneros. En este sentido Teoría y técnica del cuento podría servir como Introducción a la Literatura".
.
El cuento es una obra de arte separada de la realidad, con una palabra inicial y una palabra terminal. El cuento es un objeto lingüístico cerrado, referido a una acción pretérita. La trama organiza los incidentes y episodios de manera que satisfagan estéticamente la expectativa del lector. Evita digresiones, cabos sueltos y vaguedades, pero un detalle puede iluminar todo lo ocurrido y lo que ocurrirá. La trama es dinámica porque tiene un propósito. Un problema nos hace esperar la solución; una pregunta, la respuesta; una tensión, la distensión; un misterio, la revelación; un conflicto, el reposo; un nudo, el desenlace que nos satisface o nos sorprende. La trama es indispensable.
El cuento es una obra de arte separada de la realidad, con una palabra inicial y una palabra terminal. El cuento es un objeto lingüístico cerrado, referido a una acción pretérita. La trama organiza los incidentes y episodios de manera que satisfagan estéticamente la expectativa del lector. Evita digresiones, cabos sueltos y vaguedades, pero un detalle puede iluminar todo lo ocurrido y lo que ocurrirá. La trama es dinámica porque tiene un propósito. Un problema nos hace esperar la solución; una pregunta, la respuesta; una tensión, la distensión; un misterio, la revelación; un conflicto, el reposo; un nudo, el desenlace que nos satisface o nos sorprende. La trama es indispensable.
.
Datos técnicos
Colección Literatura y critica . Páginas 288. Edición 4 .Formato 18 x 24 cm. Encuadernación Rústica .Código 939513 .ISBN 978-84-344-2513-2 .Fecha de disponibilidad 01/03/1999-
Datos técnicos
Colección Literatura y critica . Páginas 288. Edición 4 .Formato 18 x 24 cm. Encuadernación Rústica .Código 939513 .ISBN 978-84-344-2513-2 .Fecha de disponibilidad 01/03/1999-
++++++
.
Teoría y técnica del cuento
Enrique Anderson Imbert , http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Anderson_Imbert
Ariel. 288 páginas.Idioma: Español. ISBN: 8434483890 ISBN-13: 9788434483897. 3ª edición (03/1999)
http://www.agapea.com/libros/Teor-y-t-ica-del-cuento-isbn-8434483890-i.htm
Prólogo. 1. La ficción literaria. 1.1. Introducción. 1.2. Lo no literario. 1.3. Lo literario. 1.4. Toda la literatura es ficción. 2. El género cuento. 2.1. Introducción. 2.2. El problema de los géneros. 2.3. La palabra -cuento-. 2.4. Acotamiento del campo. 2.5. Cuento y anticuento. 3. Génesis del cuento. 3.1. Introducción. 3.2. Muestrario de conjeturas. 3.3. Brevedad de la trama. 3.4. Orígenes históricos. 3.5. Orígenes psicológicos. 3.6. La creación del cuento. 4. Entre el caso y la novela: hacia una definición del cuento. 4.1. Introducción. 4.2. Formas cortas: el caso. 4.3. Formas largas: la novela. 4.4. Mosaico de definiciones. 5. Un narrador, un cuento, un lector. 5.1. Introducción. 5.2. El escritor. 5.3. El narrador. 5.4. El lector. 5.5. La metáfora del -punto de vista-. 5.6. El punto de vista real. 5.7. Puntos de vista interinos. 5.8. Puntos de vista duraderos. 6. Clasificación de los puntos de vista. 6.1. Introducción. 6.2. Gramática de los pronombres personales. 6.3. Los puntos de vista efectivos. 7. Desplazamiento y combinación de puntos de vista. 7.1. Introducción. 7.2. Conflictos entre punto de vista y pronombres. 7.3. Agonistas: protagonista y deuteroagonista. 7.4. Otros criterios de clasificación. 8. Modos de usar los puntos de vista: resumir y escenificar. 8.1. Introducción. 8.2. Distancias. 8.3. Decir y mostrar: el resumen y la escena. 8.4. Cuento de acción resumida. 8.5. Cuento de acción escenificada. 8.6. Resumir lo escenificado y escenificar lo resumido. 9. Actitud del narrador. 9.1. Introducción. 9.2. Selección, omisión. 9.3. Objetividad, subjetividad. 9.4. Idea, tema. 9.5. Tono, atmósfera. 10. Acción, trama. 10.1. Introducción. 10.2. Incidentes simples y complejos. 10.3. Distingos entre acción y trama. 10.4. Crítica a esos distingos. 10.5. Indispensabilidad de la trama: conflicto y situación. 10.6. Número limitado de tramas: la Intertextualidad. 10.7. Principio, medio y fin. 10.8. Glosario sobre la trama. 11. Relaciones internas entre la trama total y sus partes. 11.1. Introducción. 11.2. La escuela estructuralista. 11.3. El problema mal planteado. 11.4. Lógica de la descripción: análisis y síntesis. 11.5. Busca de unidades, de mayor a menor. 11.6. Cuentos enlazados. 11.7. El cuento autónomo. 11.8. Unidades que narran y unidades que no narran. 11.9. Unidades narrantes. 11.10. Unidades no narrantes. 12. Contenido.
+++++
Algo más sobre Enrique Anderson Imbert
.
* http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Anderson_Imbert Biografía y obras. De allí tomó una de las fotos del autor.
* http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/eai.htm Cuentos y la segunda foto.
.
+++++++
* http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/eai.htm Cuentos y la segunda foto.
.
+++++++
++++++
No hay comentarios:
Publicar un comentario